MALUMA, SEBASTIÁN YATRA Y KAROL G: TALENTO COLOMBIANO DE EXPORTACIÓN ( I )

MALUMA, SEBASTIÁN YATRA Y KAROL G: TALENTO COLOMBIANO DE EXPORTACIÓN ( I )

“Maluma, Sebastián Yatra y Karol G se distinguen por ser artistas disciplinados que han sabido cultivarse y entregarse a su público tal y como son: artistas auténticos que llevan sobre sus espaldas ese brillo con el que sólo nacen las estrellas. Los tres se distinguen por ser personas de buen trato, artistas que trabajan para su público. Gracias a su personalidad y talento atraen a millones de jóvenes. En suma, Maluma, Sebastián Yatra y Karol G son tres artistas millenials (talento colombiano de exportación) en los que se conjugan. todas esas cualidades y fortalezas necesarias para triunfar en el mundo de la música

 

Hoy escribiré sobre aquellos factores que han sido determinantes en el éxito de los grandes artistas colombianos.

Dividiré este tema en dos capítulos. En el primero de ellos me referiré a Maluma, Sebastián Yatra y Karol G. En el segundo, a Carlos Vives, Juanes, Shakira y J. Balvin.

Si tenemos la intención de hablar sobre esta nueva generación de artistas millenials, debemos referirnos, obligatoriamente, a todos los cambios que han ocurrido en el mundo, en los últimos 30 años.

Para nuestra generación, es decir, para los padres de los millenials, el mundo dio un giro de 180 grados a finales de la década de los 90, cuando las computadoras llegaron a los hogares de todos. Bill Gates fue el centro de esta transformación.

En el pasado, el mundo giraba de un modo distinto, más pausado, como los artefactos que nos rodeaban. La vida transcurría sin mayores contratiempos, las comunicaciones eran deficientes y el comercio estaba sometido a ese estado de cosas en el mundo. En materia de la industria musical, en Colombia y los países vecinos era poca la movilidad de artistas nacionales. Por el contrario, a Colombia llegaban, de otros países de habla hispana más adelantados que nosotros, los artistas que hacían parte del boom artístico. Argentina, México y España eran los países líderes en materia de exportación de artistas. Como las comunicaciones eran defectuosas, el público solamente escuchaba a sus artistas favoritos por la radio, o por la televisión. Aún no había hecho irrupción en el mundo el sistema digital. En los discos de vinilo de larga duración (LP/Long Play), luego en los casetes, y más tarde en los CD’s (los walkman y el sistema MP3 vendrían después) se grababan las canciones o la música. Como la información y los datos estaban en manos de unos pocos, sólo ellos podían inscribirse oficialmente como sellos discográficos. En el mundo existía un monopolio en este sentido. El artista que no era aceptado por alguno de estos sellos discográficos estaba sentenciado a muerte, jamás tendría la oportunidad de darse a conocer por nadie, y sus canciones, su talento y su vocación solamente quedarían en la memoria de sus familiares y amigos más cercanos. En las vitrinas de los almacenes de discos, de marca reconocida, solamente figuraban los artistas que eran producidos por estas disqueras importantes.

Cuando Bill Gates aparece en la escena del mundo (fue el genio de la informática), el mundo queda sorprendido al enterarse que una nueva era había empezado. En su libro “Camino al Futuro”, que publicó en 1995, Gates nos descubrió todas las posibilidades que se alcanzarían en el futuro, gracias a un sistema inteligentemente diseñado, vale decir, una red que era a un mismo tiempo matriz y proveedora de información. La red estaba compuesta por un sistema de neuronas electrónicas conectadas desde una matriz, el gran cerebro, al resto de computadores del mundo, que tenían la capacidad de almacenar, en cantidades inimaginables, toda la información que el hombre llegaría a manejar desde su computador personal. El sistema informático desplazó todo lo que existía hasta ese momento: el papel, los discos, los casetes, los teléfonos, los televisores, las cartas, el fax, las impresoras, es decir, todos los artilugios que hasta ese momento existían. La memoria histórica que hasta aquel tiempo se había conservado sobre el papel sería ahora propiedad exclusiva de esta red informática. 

Con el PC se dio ese salto cualitativo que todos estábamos esperando. Gracias a Gates la información y los datos que habían estado encriptados, durante tanto tiempo para unos pocos se desplegó como por arte de magia y, a partir de allí, el ciudadano de a pie pudo estar mejor informado, soñar que lo imposible era posible, en un tiempo extraordinariamente corto, por lo que se vio obligado a dirigir su mirada, emocionado, aunque no sin cierta inquietud, hacia esa carretera en la que aparece Gates señalando el futuro, en su libro publicado en1995.

Pero aún no se había descubierto todo ese mundo de posibilidades infinitas que llegaría a partir de allí, En otro lugar de EUA, Steve Jobs empezaría a trabajar en un sistema de comunicaciones que no sólo acercaría a los hombres, acabando con las distancias, sino que constituiría en el futuro la síntesis de todas las herramientas (físicas hasta entonces) que hoy le permiten al hombre movilizarse por el mundo, comunicarse por escrito, u oralmente, consultar la hora o el clima de cualquier ciudad del mundo, y estar al día en las noticias, (gracias a que, la prensa que antes era sólo escrita y física, decidió dar el gran salto e inscribirse en la era digital), mientras que en sus manos carga un pequeño adminículo en el que viaja con una velocidad asombrosa toda la información acerca del mundo.

Como si esto no fuera poco, emerge en la escena, de esta enigmática era, otro genio: Mark Zuckerberg, el creador de Facebook. Esta plataforma que en un principio fue solamente un portal de mensajería entre los compañeros de la universidad de su creador, se convirtió, más adelante, en una herramienta poderosísima, en la que el usuario podría abrir una cuenta, con una identidad propia (real), para comunicarse entre amigos (previa solicitud de amistad confirmada). Pero Facebook también serviría para darle visibilidad a las empresas, los emprendimientos, los estudios u oficinas, las entidades del sector público y privado, etc. El aporte más grande de Facebook fue, sin proponérselo, la ubicación de personas (familiares, amigos, artistas, personajes públicos, etc,) que, en el contexto del siglo XX habían desaparecido del radar de los suyos, porque en aquel entonces ese era el destino final de todos, al terminar cada etapa de la vida (la escuela, la universidad, cada trabajo que finalizaba). Muchas personas desaparecían del escenario familiar, privado o público y se perdía el contacto con ellas para siempre. Pero Facebook logró el milagro y reagrupó a las personas.

Facebook también se convertiría en la plataforma líder de los likes, un Me Gusta representaba la aprobación de los usuarios a las publicaciones que allí se hacían. A través de Facebook se pudo medir la popularidad en otros asuntos, como el artístico, por ejemplo. También se podrían promover allí muchos eventos y conciertos, pero no sólo aquellos que tendrían lugar en la ciudad o población donde residía el titular de la cuenta que los promovía, sino también, aquellos que tuvieran lugar en cualquier rincón del mundo, porque Facebook se convirtió en el directorio o la carpeta donde se podía consultar acerca de la vida de los ciudadanos de a pie, pero también sobre la vida de los personajes famosos de todo el planeta. El número de seguidores fue importante para todo artista. De acuerdo con el número de seguidores era la fama de cada uno. El número de likes a las publicaciones de sus cuentas medía el número de fans en tiempo real.

Con la llegada de Twitter, los usuarios de Facebook fueron migrando hacia esta red social, por varias razones: Twitter presentaba las noticias en tiempo real (los mensajes de 140 caracteres revolucionaron el mundo). Sin embargo, pocos entendieron la dinámica de esta app. En Colombia Juez Central (una cuenta de un tuitero millenial colombiano, especializada en temas de fútbol y otros deportes) fue una de las pocas cuentas que entendió cómo debía utilizarse. Poco a poco fueron migrando a Twitter otros usuarios: los periódicos, los políticos, las revistas, los ciudadanos del común y, por supuesto, los artistas, los sellos discográficos y toda la industria de la música.

Twitter (hoy X) fue otro medio que sirvió para medir la acogida y el éxito de los artistas entre su público.

Pero YouTube se llevaría todos los premios, en materia de cambio en los medios artísticos, cuando en el 2005 Jawed Karim, junto con Chad Hurley y Steve Chen fundaron esta plataforma. Aunque YouTube fue en un principio un espacio en el que se podía subir un video, artesanalmente grabado y editado, poco a poco se convirtió en la plataforma a través de la cual artistas, los medios de comunicación, las entidades oficiales, los políticos, etc. publicaban videos para divulgar sus trabajos, o las conferencias y seminarios en los que habían participado. YouTube llegaría a ser ese lugar donde el artista, novato o profesional, daría a conocer su música y donde él mismo se promovería como artista. No olvidemos que Justin Bieber saltó a la fama, gracias a los videos que subió aquí. Los likes medirían también la acogida de cada publicación.

Instagram, Tik Tok y Snapchat, otra serie de aplicaciones emergentes, fueron muy útiles para promover un álbum, una canción, un evento, un concierto, etc., en un abrir y cerrar de ojos, porque la tecnología revolucionó los tiempos, las reacciones de la gente, y la percepción del mundo en tiempo real.

Luego aparecerían otras aplicaciones, en los teléfonos y demás dispositivos portátiles, que les permitirían a los usuarios escuchar las canciones de sus artistas y crear su propia lista de favoritos, inicialmente sin publicidad. Spotify fue la pionera en este sentido. Hoy existen otras aplicaciones similares como Music Cloud, Audiomack, etc.

La llegada de la Inteligencia Artificial también les permitió a los artistas tener herramientas nuevas para agilizar ciertos procesos. En el Podcast Creativo, Roberto Martínez, un influencer mexicano, ingeniero en software, y Sebastián Yatra (invitado) (esta entrevista se puede ver por YouTube), estuvieron hablando sobre las diferentes herramientas de la AI que se pueden utilizar en la música. Así por ejemplo, los artistas que están interesados en realizar colaboraciones con otros, no sólo les remiten la letra o la música de alguna canción, sino que, al mismo tiempo, envían la voz artificialmente creada del artista con el que desean grabar. Y, en el proceso creativo de una canción, los artistas pueden incluso bajar melodías y acordes que les sirven de base para agilizar la composición de alguna canción.

La tecnología no sólo ha transformado el mundo de las comunicaciones y la dinámica de las relaciones sociales, la música también sufrió un importante cambio que, a la postre, les facilitó a los artistas el trabajo de composición musical. La grabación que antes se realizaba por medios electrónicos (sistema analógico) dio un vuelco total cuando se introdujo el sistema digital. La música creada por este medio les facilitó a los artistas, novatos y profesionales, incursionar en la composición de melodías y en la grabación de sus propias canciones. Muchos de ellos pudieron organizar su propio home studio y, desde allí, en su propia casa, convertirse en autores y productores a un mismo tiempo. El sistema digital facilitó todos los procesos de la música, el sonido fue más nítido y limpio y el proceso de grabación, masterización y edición de la música fue más ágil y eficiente.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que todos los cambios que ocurrieron en el mundo, a partir de los años 90, fueron importantes para los artistas millenials, porque les facilitaron, y les siguen facilitando, su trabajo en el mundo de la música. Es verdad que estos cambios también representan algunas dificultades (nuevos retos, mayor competencia, nuevos parámetros de medición de la popularidad, etc.) pero esto no significa que no hayan nacido en el mejor de los tiempos, gracias al progreso y todo el despliegue de la tecnología de este siglo.

Seguramente los pensadores franceses del siglo XVII jamás se imaginaron que la tecnología, la red internet, las redes sociales y todas las herramientas informáticas a las que pueden acceder todos los ciudadanos de a pie sería la encargada de materializar buena parte de aquellos ideales que ellos soñaron sobre el papel. El ciudadano del siglo XXI, por primera vez en la historia, tiene la oportunidad de ejercer libremente y sin obstáculo alguno, salvo los que les señalen las normas, el orden público y las buenas costumbres, aquellos derechos que, en el pasado, eran únicamente accesibles para una minoría selecta. Todos, en este siglo, pueden darse el lujo de sentarse frente a un computador, integrado a su home studio, para crear música y sonidos o mezclar acordes, o sentarse frente a la pantalla de un PC para escribir, tranquilamente, sin ojos vigilantes, lo que a bien tengan, un libro, la letra de una canción, un ensayo, el libreto de un podcast, una comedia, una tragedia, o la opinión que se tenga sobre el mundo, en su condición de ciudadanos del mundo. La tecnología exalta al ciudadano, lo empuja a descubrir el mundo y a integrarse en él, libremente, desde otros frentes (el espacio de unos pocos caracteres (X), el flash de algunas notas de una canción (Instagram, Tik Tok, Snapchat), el acceso a un página  de Instrumental Pop Music to Write (IA), que le ayuden a descubrir esos acordes que deben acompañar la letra de una canción, la conversación espontánea entre apasionados de la música (Podcast), un monólogo (sin video/blog, con video /vblog, videoblog, etc. ) tan distintos a esos que estábamos acostumbrados en el pasado, cuando sólo unos pocos podían escribir libros, ser poetas o artistas, escribir hermosas letras de canciones, o dejar la impronta de una melodía en un pentagrama (el guión melódico). ¿Quién nos iba a decir que la tecnología serviría a la democracia, porque, de hecho, nos igualaría a todos y nos permitiría desplegar toda nuestra imaginación y talento creativo para ser como esa minoría selecta que hubo hasta hace poco?

Además de lo anterior, ¿cuáles fueron esos factores que tuvieron en común estos artistas (Maluma, Sebastián Yatra y Karol G,), que hoy comparten, aquellos que los lanzaron a la fama? Los siguientes:

Los tres nacieron en Medellín.  Maluma, Sebastián Yatra y Karol G son dignos representantes de su región, El antioqueño se ha distinguido siempre por su espíritu emprendedor y visionario; El antioqueño representa al trabajador incansable, que no se rinde y que hace empresa.

Talento nato. Vocación por la música desde muy jóvenes. Maluma, el artista pionero de los milenios, empezó desde muy joven a componer y a dedicarse a la música, a pesar de que sus padres deseaban que se realizara profesionalmente en el fútbol (había participado como futbolista en las pequeñas ligas oficiales de algunos clubes, durante varios años). En el colegio ganó un concurso de canto y desde muy niño fue el encargado de escribirle las cartas a las novias de sus amigos. Su primer sencillo lo grabó a la edad de 16 años (Farandulera) y su primera interpretación musical también la realizó a esa edad.Maluma tuvo la fortuna de ser fichado por Sony Music cuando tenía apenas 17 años, por lo que pudo, desde muy temprano, tener la guía de los que manejan a la perfección la industria musical. 

Sebastián Yatra descubrió su talento por la música cuando tenía 12 años. El musical High School Musical (2006) que tuvo gran acogida entre los adolescentes y jóvenes de Estados Unidos, país donde residía, lo impresionó considerablemente y cuando en su colegio decidieron llevar este musical a las tablas, la profesora de música no sólo escogió a Sebastián como protagonista de esta obra, sino que le delegó la difícil tarea de seleccionar, entre sus compañeras de estudio, a la actriz y cantante protagonista. Más adelante, Yatra estudió Emprendimiento y Música en Boston y a partir de allí inició su carrera como compositor y cantante. A los 19 años lanzó, bajo la asesoría de expertos de la industria musical y de un productor de Sterling Sound Nueva York, El psicológo, una bellísima canción, cuyo video promocional fue grabado en las playas de Malibú, bajo la dirección de Simon Brand,

El talento de Karol G fue descubierto por su padre, un músico que se convirtió en su mánager durante varios años. En un video que se puede ver por YouTube se observa a Karol G, de 5 años, interpretando Eva María Se fue, mientras su padre le hace coro con otros músicos. Karol G escribía las letras de sus canciones desde niña. Muy joven se trasladó a Nueva York donde hizo un curso sobre industria musical. Fue corista de Reyken. Al lado de este artista compuso la canción, 301. Producida por los dos en Nueva York, esta canción pronto alcanzó la fama. Karol G tenía 21 años.

Apoyo incondicional (moral y económico) de la familia. Los tres artistas recibieron desde muy jóvenes el apoyo de sus padres. Algunos, como el padre de Karol G, no sólo la apoyaron, sino que fueron más allá. Con su experiencia y conocimiento de la industria musical el padre de Karol G visualizó el estado del arte y de acuerdo con este diagnóstico pudo visualizar el lugar donde podría ubicar a su hija, teniendo en cuenta sus capacidades y talento. El reggaetón fue el género escogido. Un lugar donde aún no habían incursionado las mujeres. Si Universal Music Latino la rechazó en un comienzo, no fue porque no creyera en el talento de Karol G, sino porque era inconcebible pensar que una voz femenina pudiera tener éxito en este género. El padre de Karol G insistió en su objetivo y logró que su hija trabajara en este género, llegando a alcanzar grandes éxitos y, de paso, convenciendo a Universal sobre su proyección como artista.

A Sebastián Yatra sus padres (sobre todo su madre) lo apoyaron incondicionalmente, tanto es así que pudo estudiar Emprendimiento y Música en Boston. El talento de los tres fue reconocido públicamente en escenarios pequeños, pero   muy pronto se harían visibles más allá de su entorno familiar. 

Maluma ganó un concurso de canto en su colegio de Medellín, Sebastián Yatra fue escogido como protagonista de High Scool Musical en su colegio, y Karol G participó en Factor XS/Colombia, un reality que buscaba talentos jóvenes. Karol G tenía 14 años cuando participó en este concurso. Quedó en el puesto 11º, no alcanzó a llegar a las galas, pero fue contactada por un productor musical para grabar algunas canciones.

Interés por conocer en qué consiste la industria musical. Maluma, Sebastián Yatra y Karol G no sólo deseaban llegar a ser grandes artistas, desde jóvenes sabían que ningún artista puede llegar lejos si no tiene un conocimiento profundo de cómo funciona la industria musical. Los tres fueron conscientes de la urgencia de hacer parte de esa cadena de valor de la industria de la música que hace del artista no sólo un artista, sino un profesional y empresario de la música.

Un artista debe saber que su trabajo creativo, es decir, su arte, vale, y que existe una cadena de valor que le retribuye en dinero ese trabajo, más allá de las satisfacciones personales que da la música. 

El artista es generalmente compositor y cantautor, pero con él trabajan varios expertos encargados de hacer valer su trabajo creativo. Una canción es el producto final de un trabajo de producción previo, que incluye la grabación, la masterización y la edición de una canción. Para que una composición sea visible se debe divulgar. La divulgación de la obra del artista tiene muchos frentes: una canción se divulga a través de las diferentes plataformas (YouTube, Spotify, eventualmente X, Facebook, Instagram o Tik Tok). De igual manera se divulga a través de los diferentes medios de comunicación convencionales (radio, televisión). También se puede promover a través de la participación del artista en conciertos y festivales (que se realizan en el país o en el exterior) e, inclusive, en el escenario de los premios que se dan a los artistas nacionales y a nivel internacional ( Grammy Latino, Grammy, ASCAP Latin Awards, Billboard Latin Music Awards, Latin American Music Awards, MTV, Premios Heat Latin Music Awards, Premios Lo Nuestro, Premios Juventud, Premios Nuestra Tierra, Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Kid’s Choice Awards/México, Odeón, Brit Awards, Mercury Prize, Premios de la Academia de la Música de España, Premios Óscar, etc,). Quienes realizan este trabajo de divulgación son los llamados Bookers, empresas o personas naturales que se encargan de promover a los artistas, o bien incluyéndolos en conciertos y festivales, o bien inscribiéndolos como candidatos a alguno de los premios antes citados. 

En Colombia, Sayco (Sociedad de Autores y Compositores de Colombia) y Acinpro (Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos) son las entidades encargadas de pagarles a los compositores, intérpretes y productores por su trabajo. Estas dos entidades se ocupan de recaudar el valor correspondiente por concepto de regalías, en los lugares donde suenan las canciones de los artistas inscritos en ellas y, también, de distribuir las regalías por el uso de su música. Mientras que Sayco y Acinpro, independientemente consideradas realizan los recaudos de estas regalías en las diferentes plataformas digitales, los conciertos y los organismos de radiodifusión (radio y televisión), la Organización Sayco-Acinpro (OSA) lo hace exclusivamente en los establecimientos abiertos al público. Para que un artista pueda cobrar las regalías por concepto de su trabajo debe buscar apoyo de un sello discográfico, o puede hacerlo a nombre propio.

En materia de Derechos de Autor se han expedido varias normas que buscan la protección de los derechos de los artistas, los productores, los intérpretes y los compositores. En Colombia, los artistas deben dirigirse a la Dirección Nacional de Derechos de Autor, con el fin de proteger sus composiciones. Ante esta entidad se pueden registrar: los fonogramas (el master final de una canción),  las obras musicales (cuando se quiere proteger la letra y la música de una canción) o las obras literarias, (cuando el artista desea registrar únicamente la letra de una canción). El registro ante la DNDA es totalmente gratuito y no hace falta dirigirse a esta entidad para realizarlo, ya que se trata de un servicio que se ofrece en línea.

Los sellos discográficos son empresas que buscan apoyar al artista y vincularlo correcta y legalmente en toda la cadena de valor de la industria de la música. Un sello discográfico puede producir a un artista y no sólo eso. Al mismo tiempo puede trabajar como una empresa editora y encargarse de recoger y repartir las regalías  (que distribuyen Sayco y Acinpro), esa “compensación que reciben los artistas cada vez que se reproduce, se descarga o se utiliza su música en un video”. Una disquera puede ser también una empresa distribuidora y encargarse de subir a las diferentes plataformas de música, toda la obra del artista que representan.

Pues bien, Maluma, Sebastián Yatra y Karol G han firmado con diferentes sellos discográficos y con productores y compositores que les han permitido trabajar con excelencia, logrando los resultados que todos conocemos.

Maluma, Sebastián Yatra y Karol G saben que en el mundo moderno las colaboraciones con artistas afamados es una estrategia fundamental para darse a conocer y para obtener mejores resultados dentro del público. Esta estrategia de marketing puede consistir en la grabación de una composición propia con un artista reconocido. O también en grabar la composición de otro cantautor.

Maluma ha grabado con numerosos cantantes, de diversos géneros musicales, a lo largo de toda su carrera, así: Olé Brazil,/Elvis Crespo (2014), Chantaje/Shakira (2016), Vente Pa’Ca /Ricky Martin (2016), Cuatro Babys/Trap Capos/Noriel/Bryan Myers/Juhn (2016), Amigos con derechos/Reik (2018), Créeme/Karol G (2018), Lonely, Jennifer López (2020), Cada quien/Grupo Firme (2021), etc. (1)                  

Por su parte, Sebastián Yatra ha hecho las siguientes colaboraciones: Alguien robó/ Nacho y Wisin (2018), Corazón sin vida, 2020/Las dudas, 2022/Akureyri, 2024/Aitana), En Guerra/ Camilo (2019), Runaway/ Daddy Yankee/ Natti Natasha/Jonas Brothers (2022), XQ Sigues pasando/Abraham Matteo (2023), Falta amor/Ricky Martin(2020), Bajo la mesa/Morat (2020), No bailes sola/Danna Paola (2020), Chica ideal/Guaynaa (2022), Ya no tiene novio/Mau y Ricky (2018), Bonita/ Juanes (2019), Suena el Dembow/Joey Montana (2017), Por perro/Luis Figueroa y Lary Over (2018), Robarte un beso/Carlos Vives (2018), Una año/Reik (2019), Oye/ Tini (2019), Vagabundo/Manuel Turizo y Beéle (2023), Tacones rojos/John Legend (2022), Pareja del año/Myke Towers (2022), Energía bacana/Georgina Rodríguez, (2023). (2)

Karol G, por su parte, ha hecho las siguientes colaboraciones: Tusa/Nicki Minaj (2019), Amor de dos/Nicky Jam (2013), Ahora me llama/Bad Bunny (2017), Mamiii/ Becky G (2022), Location/J Balvin y Anuel AA (2014), Hello (2017), Odisea (2021), Sin ti (2022)/Ozuna, Culpables (2018), Secreto, Dices que te vas (2019), Nunca quiero odiarte (2021)/ Anuel AA, 301/Reykon (2012), Mañana (2014), Dime, Ay Mami (2022)/Andy Rivera, Gatúbela/Maldy (2022), Vivo por ella/ Andrea Bocelli (2024). (3)

Maluma, Sebastián Yatra y Karol G han sido producidos por grandes sellos discográficos. Maluma ha contado con el apoyo de Sony Music, Sony Music Latin y hoy tiene su propio sello discográfico: Royalty Records.

Sebastián Yatra ha tenido la asesoría de Universal Music Latino y Roberto Andrade Dirak Entertainment.

Karol G ha firmado contrato con Universal Music Latino, y hoy dirige su propio sello, Bichota Records, afiliado a Interscope Records.

Los tres artistas se han dado a conocer en diferentes eventos, programas, concursos y celebraciones de premios de la música. Maluma ha participado en la La Voz Kids Colombia (entrenador y juez), Kids’ Choice Awards Colombia/2014 (presentador), La Voz Kids México (juez, en varias ediciones).

Sebastián Yatra ha sido juez en La Voz Kids España, La Voz Kids España y La Voz España (jurado).

Karol G participó como concursante en Factor XS, quedando en el puesto 11.

Los tres han tenido la oportunidad de ser invitados a participar en la celebración de varios premios de la música. Yatra fue el primer artista latino que cantó en vivo y en directo en los Premios Óscar (Dos Oruguitas, película Encanto/ 2022).

Carrera vertiginosa. A pesar de tener menos de 35 años (Maluma y Yatra cumplen en el 2024 los 30, mientras que Karol G tiene 33, estos jóvenes artistas han desarrollado una carrera musical vertiginosa, con una discografía envidiable, que no cabe en este escrito.

Estos tres artistas colombianos han recibido numerosos premios a lo largo de su corta vida. 

Mencionaremos sólo algunos: Maluma ha sido nominado varias veces a los Premios Grammy Latino, en sus diferentes categorías, en el 2018 ganó la estatuilla Grammy Latino al Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo (F.A.M.E). Sebastián Yatra alcanzó el máximo galardón de esta academia (también ha sido nominado varias veces), en el 2022, en dos categorías: Mejor Álbum Pop Vocal Contemporáneo (Dharma) y Mejor Canción Pop (Tacones rojos). Karol G ha sido nominada en varias ocasiones, por esta misma academia y ha obtenido la estatuilla en cinco ocasiones, así: Nuevo Artista (2018), Interpretación de Reggaeton/Bichota (2021), Fusión/Interpretación Urbana/ Tog (2023), Álbum Música Urbana/ Mañana será bonito (2023), Álbum del Año/ Mañana será bonito (2023).

Maluma. Sebastián Yatra y Karol G, definieron desde un comienzo cuál sería su target, vale decir, el público al que serían dedicadas sus canciones (la generación de los millenials, y la de sus amigos y familiares más jóvenes), y por supuesto también, cuál sería el espacio geográfico donde tendría especial acogida su trabajo musical, vale decir, América toda, desde Canadá hasta La Patagonia argentina, y España, es decir el público de habla hispana, pero también, el resto del mundo, si pensamos en que el público latino está hoy disperso por todos los rincones del planeta. A partir de aquí elaborarían, con sus mánagers y disqueras, varias estrategias para llegar a los destinatarios naturales, y también al público indeciso que eventualmente podría llegar a ser seducido por su trabajo. Podríamos afirmar aquí que, la migración de los latinos hacia otros países (debida a las más diversas causas) ha beneficiado a todos los artistas de habla hispana, porque les ha permitido llegar a miles de lugares del planeta.

La fidelidad a toda prueba del público latino.  Los latinos, esto lo saben los sellos discográficos, son fieles a sus artistas. De igual manera lo son todos los medios de comunicación que trabajan para la industria musical en Latinoamérica. Este sentimiento de sororidad (este vínculo afectivo por la admiración sentida hacia el artista) les garantiza a los artistas una larga vida en el mercado de la música, y lo que es aún más importante: un ambiente cálido y grato para desarrollarse como artistas. Maluma, Sebastián Yatra y Karol G son hoy los artistas consentidos del público colombiano y latino.

Latinoamérica se distingue por tener uno de los patrimonios musicales más ricos del mundo. América Latina posee aún una cultura indígena viva con un patrimonio rico en sonidos, instrumentos musicales y diferentes acordes que ha sabido aprovechar a lo largo de la historia esa otra parte de la población descendiente de los europeos, y mestiza a la vez. Pero no sólo eso, la música venida del África ha marcado los ritmos de varios de los géneros musicales que hoy existen desde la Gran Manzana hasta cada uno de los rincones de los países que colindan con El Caribe. Toda esta fusión de sonidos, instrumentos variadísimos, y ritmos autóctonos originarios de esta orilla de El Atlántico les ha permitido a los artistas latinos trabajar en un mundo donde hay abundancia de recursos musicales, donde se respiran otros aires, otras formas y modos de ser, y donde resulta natural escuchar el sonido de los tambores, los timbales, o cualquier otro instrumento musical de nuestro folclor colombiano y latino,  sin que asome algún resquicio de incertidumbre sobre lo que es verdaderamente valioso, o no, en materia de cultura musical. Porque en este lado del mundo la identidad americana tiene ya su marca propia.

La música latina es una fuente inagotable de riqueza y una fuente de inspiración para el artista. Y si a ello le sumamos la influencia de los ritmos autóctonos de América del Norte, como el jazz, la música pop, la música country, el rock, el metal y todo ese caudal de música que se ha producido allí, y en Europa, que nutren y se suman a este arsenal de recursos que sobran de este lado del mundo, no nos queda más que agradecer que los protagonistas de este escrito, con su talento innato, hayan nacido en el lugar donde nacieron.

Maluma, Sebastián Yatra y Karol G se distinguen por ser artistas disciplinados que han sabido cultivarse y entregarse a su público tal y como son: artistas auténticos que llevan sobre sus espaldas ese brillo con el que sólo nacen las estrellas. Los tres se distinguen por ser personas de buen trato, artistas que trabajan para su público. Gracias a su personalidad y talento atraen a millones de jóvenes. En suma, Maluma, Sebastián Yatra y Karol G son tres artistas millenials (talento colombiano de exportación) en los que se conjugan todas esas cualidades y fortalezas necesarias para triunfar en el mundo de la música.

*(Fuente/imagen: https://www.lazona.com.pe/espectaculos/maluma-sebastian-yatra-y-karol-g-siguen-apoyando-a-su-seleccion-a-pesar-de-la-derrota-noticia-1130544 )

(1) (Fuente: https://www.clarin.com/internacional/maluma_0_dnbyWG6jBz.html)

(2) (Fuente: Blog Joinnus https://blog.joinnus.com/colaboraciones-musicales-de-sebastian-yatra-que-no-pueden-faltar-en-tu-playlist/ )

(3) (Fuente: https://www.neo2.com/karol-g-diez-mejores-duetos/ )

Silvia Castillo

Cajita de música

Back To Top
Theme Mode